Los mayores consumidores son los “desocupados” y los “desempleados”, como los clasifica la investigación. En tercer lugar están los estudiantes. Según el nivel de escolaridad, cerca del 45% de los casos de abuso de sustancias psicoactivas ocurren en personas que alcanzan la secundaria pero no la culminan. También consumen los trabajadores ocasionales y los trabajadores fijos. Las amas de casa y uno que otro jubilado.
De los 4.847 casos registrados en 2007, el 80% estaba protagonizado por hombres. Sólo 960 casos corresponden a mujeres con síntomas de consumo abusivo. Sin embargo, el consumo de tabaco se da en igual proporción tanto en hombres como en mujeres. “El cigarrillo y el alcohol son la puerta de entrada al consumo de sustancias psicoactivas. El país está en mora de hacer un manejo riguroso y fuerte para contrarrestar la publicidad dañina que invita al consumo de alcohol y cigarrillo”, explica el Secretario de Salud.
En el mismo sentido se expresa el psicólogo de esta institución, quien asegura que “se requiere que el país demande una política en términos del uso, la producción, el expendio y comercialización de bebidas alcohólicas. No basta con un sello que diga ‘Prohibido su expendio a menores’ o ‘Es perjudicial para la salud’. El alcohol está asociado a la violencia intrafamiliar, a conductas suicidas y a los accidentes de tránsito”.
Hay consumidores en toda la ciudad, pero las localidades de Mártires y Ciudad Bolívar son los principales escenarios.